Noticias del Sector

Seis millones de personas en Colombia aún cocinan con leña

image

Si bien la Nación sigue dando grandes pasos para extender la cobertura en los servicios públicos de gas natural, GLP (gas propano) y energía eléctrica en el territorio nacional, lo cierto es que cerca de seis millones de colombianos aún cocinan con leña.

 

El tema, que no hizo parte de la agenda del congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia (Andesco), que se realiza por estos días en Cartagena, fue abordado por algunos de los asistentes de manera informal debido al número de personas que en el país apelan a este energético natural.

 

La cifra también llama la atención, si se tiene en cuenta que en el territorio más de 16 millones de co-nacionales en la actualidad tienen acceso al servicio de energía eléctrica, cerca de 11 millones al de gas natural, y poco más de 3,5 millones al de GLP. Además, las inversiones para mejorar las prestación de solo los dos primeros en el último año superaron los $5 billones.

 

Datos del Ministerio de Minas y Energía (MME), indican que desde agosto de 2018 a septiembre de 2021, el número de familias que antes cocinaban con leña y ahora lo hacen con gas es de 68.250, y se proyecta que dejen de cocinar con leña 25.000 antes de finalizar el presente año.

 

Para Rodolfo Anaya, presidente de Vanti, en varias regiones del país, sobretodo en aquellas más apartadas, a dónde aún no han podido llegar energéticos como el gas natural, siguen utilizando este insumo natural. “La nueva ley de gas permitirá implementar nuevos modelos para disminuir el costo del acceso al gas natural en pequeños centros poblados y a GLP en viviendas aisladas a familias que todavía usan la leña y carbón”, recalcó.

 

Pero no solo la leña para cocción es común en zonas apartadas del país, también se utiliza en hogares cerca a grandes centros poblados. Técnicos de Vanti le explicaron a Portafolio que en el corregimiento de La Floresta, localizado a 10 kilómetros de la cabecera municipal de Chiquinquirá (Cundinamarca) una familia de cinco personas consumen leña de seis a siete árboles por año, mientras que un cilindro de 100 libras de GLP, que está por encima de los $90.000, solo les alcanza para cerca de un mes.

 

Según el Plan Energético Nacional (PEN), elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), aunque desde 1975 a la fecha se ha presentado una disminución del 63% en la cocción de alimentos con leña, aún quedan hogares que apelan a este insumo natural.

 

La oferta de energía primaria en Colombia está compuesta predominantemente por combustibles fósiles (carbón y petróleo), con una participación cercana al 77% del total, mientras que la hidroelectricidad, el gas natural y las fuentes no convencionales de energía renovable (bagazo, biocombustibles y leña) suman el restante 23%”, indica el PEN, y resalta en uno de sus indicadores para medir el nivel de participación de las fuentes de generación en la matriz energética que para el 2020 la leña pesaba entre un 7% y 8%.

 

El consumo de leña para ser utilizada en la cocción de alimentos no solamente contribuye a la deforestación, sino también al aumento de enfermedades respiratorias, y a la fecha cerca de seis millones de colombianos la utilizan”, afirmó Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana de GLP (Gasnova).

 

Por su parte, Camilo Sánchez, presidente ejecutivo de Andesco, indicó que según las cifras del gremio, 1,6 millones de hogares en el territorio nacional recurre a este insumo en gran medida por la falta de infraestructura para llevar electricidad, gas natural y GLP.

 

Otra referencia sobre el uso de la leña para cocción en el país, es la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, la cual señala que hay cerca de 2 millones de hogares que usan fogones abiertos para cocinar, hervir agua o calentar el ambiente, alimentados por combustibles sólidos, como la leña.

 

Registros de la entidad apuntan que la región Caribe es donde más se consume leña, de la cual se benefician más de 500.000 usuarios.

 

Le sigue la zona Central, Antioquia y el Eje Cafetero con más de 450.000 personas, las regiones Oriental y la Pacífica con cerca de 350.000 cada una, y la Orinoquía y la Amazonía con cerca de 300.000.

 

 

 

 

Fuente: Portafolio

Para leer la columna, por favor hacer clic acá

Fuente: Portafolio